Egresado de la Licenciatura y Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica del Tecnológico Nacional de México Campus La Laguna, el Dr. Víctor M. Moreno trabaja desde hace 15 años en NASA Jet Propulsion Laboratory, con 20 años de experiencia profesional en las áreas de eléctrica y sistemas de potencia de energía.
Desde una corta edad el Dr. Víctor Moreno obtuvo el gusto por el área de las ingenierías acompañando a su padre a trabajar en un taller de reparaciones eléctricas, “la segunda influencia significativa desde mi infancia fue, sin lugar a dudas, uno de mis tíos quién con el tiempo obtuvo su título de Ingeniero en Electricidad del Instituto Tecnológico de La Laguna. A la postre, mi tío también se convirtió en profesor en el Tec. de La Laguna, en ese tiempo, mi tío también estudio una Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y, por supuesto, eso significó para mí que yo buscaría conseguir una Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica al igual que él” comentó.
En su paso por el Tecnológico formó parte del equipo de fútbol americano de los Gatos Negros del Tec. Laguna, cuyo lema decía “Buscaremos el camino, o lo haremos” mismo que lo ayudó a establecer las bases para proponerse metas a futuro sin importar los obstáculos.
Su interés en la industria aeroespacial se despertó gracias a su abuela materna, quién relata, tenía la actitud, cualidades y mentalidad para ser una ingeniera, fue en una ocasión que acudieron a una juguetería del centro de la ciudad cuando su abuela tuvo a bien gastar más de lo que podía en un juguete que anhelaba Víctor; “Tal juguete era una estación espacial la cual, desde el momento que la vi, despertó en mi la ilusión de poder imaginar la realidad de poder ir al espacio y explorar otros planetas podría significar para mí y para los seres humanos en general” recordó Víctor Moreno.
Su llegada al Jet PropulsionLaboratory se debió por conversaciones con otra egresada del Tecnológico quién realizó estancias en el centro de la NASA, además de que el laboratorio, según sus palabras había iniciado el desarrollo de un proyecto de tales alcances científicos y técnicos que requería que la sonda que se construiría para esta misión estuviera propulsada por un sistema de generación a base de un alternador eléctrico.
La mayoría de los satélites y sondas espaciales utilizan sistemas eléctricos de corriente directa para operar, los cuales están basados típicamente en paneles solares y baterías. Esta sonda en particular (con una longitud cercana a un campo de fútbol), requería niveles de potencia tales que eran imprácticos de conseguir con un sistema de corriente directa.
“Dado que mi experiencia académica y laboral hasta ese punto de mi carrera se había enfocado precisamente en el área de sistemas eléctricos de potencia (sistemas como aquellos operados por la Comisión Federal de Electricidad), creo que ese aspecto de mi perfil les fue muy atractivo, si bien el solo poseer ese perfil no fue suficiente para recibir una invitación a una entrevista inicialmente” después de cuatro semanas y un acercamiento del Dr. Víctor Moreno con uno de los involucrados en el proyecto fue que logró ingresar.
Su primera incursión en el laboratorio fue trabajar en el “Project Prometheus”, como parte de este proyecto, la sonda de exploración a construir se llamó Jupiter Icy Moons Orbiter (JIMO, traducido al Español como Orbitador de las Lunas Gélidas de Jupiter).
Posteriormente al concluir su primer proyecto, empezó a trabajar en las fases iniciales de la misión denominada Mars Science Laboratory (Laboratorio de Ciencia en Marte https://mars.nasa.gov/msl/home/), que a la postre llevó al robot explorador Curiosity a la superficie del planeta Marte. “Dentro de este proyecto tuve la fortuna de contribuir a su desarrollo desde la etapa de diseño, siguiendo con las etapas de construcción, pruebas, lanzamiento en Noviembre del 2011 y operación en la superficie de Marte desde su arribo en Agosto del 2012 hasta mediados del 2014” afirmó.
Actualmente, dentro del proyecto Mars 2020 (o Marte 2020, https://mars.nasa.gov/mars2020/) tiene la responsabilidad de coordinar el equipo de ingenieros de sistemas dentro de la fase denominada Construcción, Prueba y Operaciones de Lanzamiento (Assembly, Test and LaunchOperations, ATLO en Inglés). Este equipo es responsable de integrar, a través de pruebas mecánicas y eléctricas, todos los componentes de la nave hasta culminar en un vehículo completamente interconectado, mecánica y eléctricamente.
A la par de esto, también se encuentra en un proceso de transición a su siguiente puesto, el cual será como Ingeniero en Jefe de Sistemas Eléctricos de la misión Europa Clipper, que explorará la luna llamada Europa, una de las lunas orbitando el planeta Jupiter (https://www.jpl.nasa.gov/missions/europa-clipper/).
La misión Europa Clipper tiene planeada una fecha de lanzamiento en el año 2023. Además de estos proyectos, a través de los años también ha tenido la oportunidad de proporcionar consultoría técnica especializada a un gran número de otras misiones desarrolladas en el Jet Propulsion Laboratory.
“Una recomendación que siempre hago a los estudiantes a quienes en ocasiones les comparto mis experiencias es, aun desde antes de graduarse, preguntarse a sí mismos que es lo que en tres cinco y diez años después se ven realizando de manera académica y/o profesional. Si bien es cierto que las respuestas a estas preguntas no son garantía de encontrar un empleo una vez que se gradúen, si creo que en general sirven de una especie de señales guía que les permiten empezar a visualizar que es lo que deben hacer desde ahora para aspirar poder llegar a ese sitio donde al cabo de tres, cinco y diez años les gustaría verse” manifestó el Dr. Víctor Moreno.
Para finalizar definió su experiencia después de mas de 15 años en el NASA Jet Propulsion Laboratory como un privilegio a nivel individual, porque está consciente del gran número de profesionales quienes, a la par de él, han soñado con poder desarrollarse profesionalmente en un lugar como este y no han tenido la fortuna de realizar esos sueños.
“Creo que mi aprendizaje de otros y otras profesionistas en el aspecto humano y personal ha sido tan importante, si no tal vez más significativo aun para mí, como lo ha sido mi aprendizaje en el aspecto estrictamente técnico y profesional. Y sobre todo un privilegio, porque me ha permitido contribuir al desarrollo del programa de exploración espacial de este país (Estados Unidos) que me abrió las puertas, me adoptó como uno más de sus ciudadanos y me ha permitido conseguir metas que un día, hacen muchos años, solo eran sueños” concluyó.
levh
Edición: Ing. Fernando Madinaveitia Sandoval
Redacción: Lic. Laura Elena Vélez Hernández
Fotografia: Lic. Juan Carlos Cerda Ceniceros
WebMaster: Ing. Ana Lilia Urbina Amador